EL DIVÁN DEL PUMA
LA ARQUITECTURA DE TAPIAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO.
Existe un modo de construir y crear, que parte de la
apropiación de un terreno para habitar, sin responder a estilos, época o la
necesidad de arquitectos, son quienes la habitan los que se encargan de
modelarlo, volviéndose así testigo de nuestra historia: Esa es la definición
exacta de nuestra ARQUITECTURA DE TAPIAL.
Durante muchos años esta arquitectura ha perdurado en
la zona de San Martín y otros sectores del país, manteniendo viva nuestra
cultura. No obstante, en las últimas décadas y con el progreso de la
globalización, la forma de concebir la arquitectura se ha ido transformando y
las obras de concreto tomaron la batuta; pero, ¿qué pasa cuando estas se
construyen al lado de una vivienda de tapial?
Actualmente, las construcciones se componen de un
cimiento que soporta sus cargas, cuando esto está inmediato a una vivienda de tapial
afecta la
compresión del sistema causados por fuerzas perpendiculares al plano del muro, ocasionando
grietas verticales en las esquinas superiores que se propagan hacia abajo. Además,
sumada la humedad existente en los muros de tapia, principalmente en la parte
baja, ésta se derrumba.
Es por ello, que surge la necesidad de MEJORAR
ESTAS CONSTRUCCIONES FUTURAS DE TAPIA con el objetivo de contrarrestar la
vulnerabilidad a las que están expuestas.
Un ejemplo resaltante es el estudio de la
arquitecta ÀNGELS CASTELLARNAU, en su proyecto “LA CASA DE AYERBE”
(Ganadora del Terra Award 2016-Premio), nos explica que la tapia real o
calicostrada (técnica empleada para la construcción de la vivienda), consiste
en el levantamiento de muros de carga de tierra mezclada con fibras de paja de
cebada, a los que se añade mortero de cal hidráulica en la cara exterior e
interior. Este proceso de construcción se inicia con el levantamiento de una
planta semienterrada a base muros de contención de hormigón masa y hormigón
armado. Toda la cimentación corrida bajo los muros se construye de hormigón en
masa con refuerzos metálicos en los puntos donde la cimentación recibe cargas
puntuales. Asimismo, en la cabeza de
este zócalo de HM se coloca un zuncho armado que asegurará el reparto de las
cargas de la tapia de las plantas superiores. Cabe recalcar que la vivienda tiene
2 niveles, por lo tanto, sobre esta base se construyen muros de carga de tapial
de 45 cm de espesor, y se traban los paños a < 6m de longitud, creando unas
cajas cerradas trabadas entre sí.
La arquitecta menciona que el núcleo del
MURO DE TAPIA presenta los siguientes porcentajes: 60 % en volumen de
tierra seleccionada, paja de cebada en un 40% de paja en volumen,10% de agua
(varía en función de la humedad de la tierra). Agrega que la mezcla debe estar
húmeda, de manera que se hidraten las arcillas, y seca para permitir el amasado
y apisonado directos. Un análisis del ciclo de vida de esta casa muestra que ha
reducido en 50% las emisiones de CO2 en el poblado de Ayerbe.
Aplicando este concepto a la selva,
tenemos la TÉCNICA DE LA CASCARILLA DE ARROZ como aditivo para generar
mayor resistencia e impermeabilidad junto al tapial manteniendo una proporción
de 40% y 60% respectivamente para los muros de carga. De este modo, se
permitirá proyectar una vivienda de hasta dos niveles de 6.50m de altura en
base de piso de concreto y muros de 40cm. Asimismo, este sistema
constructivo contribuye al confort de la vivienda puesto a que reduce
un 30% los ruidos emitidos en el medio y mantiene una temperatura entre
25°C a 28°C, teniendo así una mejor estancia del espacio. Se recomienda este
tipo de construcción en zonas relativamente húmedas para que con el pasar del
tiempo no se generen grietas estructurales.
En la ciudad de Tarapoto: LAS
VIVIENDAS DE TAPIAL REPRESENTAN UN 9% PERO EXPUESTAS AL PELIGRO; sin
embargo, es una de las soluciones más loables debido a la demanda de CASCARILLA
DE ARROZ en la región, representando un 30% de desperdicio que puede ser
utilizado junto al tapial como mortero ecológico contribuyendo así hacia un
nuevo horizonte de la llamada ARQUITECTURA ECOLÓGICA, a no dudar un
interesante tema que ponemos a consideración de nuestros lectores, ustedes
tienen la palabra…hasta nuestra próxima entrega. (Puma: dr/ Cátedra
de Historia de la Arquitectura Peruana II: Larisa Joanna Paredes Paredes. Estudiantes:
Edith Alejandría, María Del Águila Pérez, Jannina Jasmín Martínez Rafael y
Anggie Luchy Vicente Sánchez - Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo
/ Universidad Nacional de San Martín)