EL DIVÁN DEL PUMA
EL VALOR COMPARTIDO
El Valor Compartido
es una nueva forma de hacer negocios en la que todos ganan. Gracias a esta
estrategia, las empresas pueden generar ganancias y, al mismo tiempo, resolver
problemas sociales o ambientales específicos. Con el objetivo de reconocer a
las empresas del país que ya aplican esta revolucionaria visión, IPAE
Asociación Empresarial y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el
apoyo de USAID, RPP y la consultoría de FSG, han lanzado la convocatoria para
ser parte de la segunda edición de la lista #EmpresasQueTransforman el Perú. Estas son cuatro preguntas
fundamentales que te permitirán saber más sobre el Valor Compartido y su
impacto positivo en la sociedad:
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y EL VALOR COMPARTIDO?
La Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) redistribuye el valor (el dinero ganado por la
empresa) para satisfacer las necesidades de la sociedad. El impacto positivo
que genera en la sociedad y/o medio ambiente depende directamente del
presupuesto asignado o de acciones de ayuda filantrópica, por lo que, si los
recursos se acaban, el impacto también. Sus labores están, además, asignadas
exclusivamente a equipos de RSE, sostenibilidad o fundaciones.
El Valor
Compartido, por otro lado, crea oportunidades de negocio al satisfacer
necesidades sociales. Su impacto es escalable porque tiene un retorno directo
en el negocio (ingresos adicionales, reducción de costos, más clientes…),
creando incentivos para expandir los programas y, por lo tanto, el impacto positivo
en la sociedad y/o medio ambiente. Usa presupuesto corporativo y de I+D. Está
alineado al centro del negocio, por lo que es inter-funcional e incluye a
equipos de estrategia, operaciones, sostenibilidad, u otros.
¿CÓMO PUEDE UNA EMPRESA CREAR VALOR COMPARTIDO?
Hay distintas
maneras. Una de ellas consiste en (1) Reconcebir necesidades, productos y
consumidores. Esto implica mejorar el acceso del consumidor a productos y/o
servicios que le ayuden a abordar sus necesidades y enfocarse en clientes desatendidos
o marginados. (2) Redefinir la productividad en la cadena de valor. Esto
requiere resolver problemas sociales o ambientales a través de cambios en las
operaciones internas de la empresa. Por ejemplo, hacer un mejor uso de
recursos, procesos de contratación y entrenamientos. (3) Mejorando el entorno
operativo de la empresa, a través de la mejora de la fuerza laboral, la base de
proveedores y las instituciones en las comunidades donde la empresa opera.
¿CÓMO AYUDA EL VALOR COMPARTIDO A LA EMPRESA?
Con él, una
organización puede alcanzar un posicionamiento competitivo único. El Valor
Compartido ayuda a las empresas a reconocer vínculos entre problemas sociales y
su negocio, lo cual les permite descubrir oportunidades de negocio que antes
habrían perdido. También ayuda al surgimiento de nuevos productos y nuevas
fuentes de ingresos, ya que los problemas sociales se empiezan a ver como
oportunidades de negocio. Finalmente, es importante recalcar que las
estrategias que abordan desafíos sociales ayudan a las empresas a diferenciarse
con una ventaja competitiva sobre sus competidores.
¿CÓMO AYUDA EL VALOR COMPARTIDO A LA SOCIEDAD?
Las empresas que
aplican el Valor Compartido generan distintos beneficios para la sociedad. Por
un lado, atienden las necesidades y abordan los desafíos que afectan a la
población desde una perspectiva sostenible. Estas organizaciones no dan la
espalda a la realidad social, sino más bien, crean oportunidades económicas
involucrándose en el desarrollo del país. Además, el Valor Compartido permite
crear nuevos productos o servicios con enfoque social, así como mejorar su
productividad en aspectos como el uso eficiente de recursos o la mejora de
logística.
POSTULA A LA LISTA DE EMPRESAS QUE TRANSFORMAN EL PERÚ
Las empresas interesadas
pueden postular de manera completamente gratuita hasta el 16 de junio. El
principal requisito es que cuenten con iniciativas de Valor Compartido. Esto
quiere decir, que su modelo de negocio debe incluir la generación de valor
tanto para la empresa como para su comunidad de influencia, resolviendo así -a
través de un círculo virtuoso- problemas reales a su alrededor.
Cada organización
postulante puede presentar hasta tres iniciativas. Toda la información sobre
los requisitos, bases y fechas clave se encuentra en la web www.empresasquetransforman.pe .
Los integrantes finales de la lista serán reconocidos en una ceremonia en
octubre y también serán presentados en la 60° edición de CADE Ejecutivos,
desde nuestro diván les hacemos la cordial invitación a las empresas
interesadas para que participen y crean cumplir los requisitos exigidos, hasta
nuestra próxima entrega. (Puma)