REFUGIO NOTICIA
ONCO-ANTROPOLOGÍA: CUANDO LAS CONDUCTAS CULTURALES
PERMITEN QUE LOS CÁNCERES AVANCEN.
*Dr. Crisanto, F.
Soy antropólogo y la ciencia antropológica estudian “conductas culturales” y
estos comportamientos individuales y sociales, impactan positiva o
negativamente en las enfermedades de los
cánceres. En el diario La República del Perú en el año 2022 se lee la siguiente
nota: A la fecha, más de 175, 000 pacientes enfrentan enfermedades
oncológicas en el Perú, siendo los cánceres de próstata, mama, estómago,
colon-recto y cuello uterino los que registran mayor incidencia entre los
peruanos. El cáncer de mama es el de mayor prevalencia en mujeres y el de
próstata en hombres, informó la Dirección de Prevención y Control de Cáncer del
Ministerio de Salud.
Hace más de quince años,
presentamos planes para acciones preventivas y educativas (cambios
socioculturales) desde lo local pero de impactos masivos, no dejar sólo
a los centros de salud u hospitales, sino acciones conjuntas para provocar
impactos positivos, sin embargo, no encontramos interés ni apoyo en la política
pública local. Estas enfermedades nunca se marcharon porque los comportamientos
culturales de estilos de vida, alimentación, factores ambientales están en cada
uno de nosotros. Según el último reporte del Observatorio Global del Cáncer
(Globocan), en el 2020 se registraron 8,700 casos de cáncer de próstata, 6,860
de cáncer de mama, 6,300 de cáncer de estómago, 4,378 de cáncer de colon-recto
y 4,270 de cáncer de cuello uterino. Los casos de cáncer de estómago, pulmón y
próstata son los que presentaron mayor mortalidad.
ETNOGRAFÍA
APLICADA A LAS CONDUCTAS CULTURALES
Dorita: desde los quince años, según oncólogos peruanos había sentido un “bulto
en la mama izquierda”, cuarenta años después en un desliz con la
competencia comercial, recibió un empujón en el seno izquierdo, y este golpe, hizo que se exprese en dolores, enrojecimientos
en la mama izquierda y tuvo que ir a Essalud en provincia (porque ella, sí,
tenía seguro), la transfirieron al hospital oncológico de Chiclayo, y, le dijeron que era cáncer a la mama, recetaron quimioterapias y mucha medicina, al
no ver su mejoría, tuvieron que extirpar no solo el seno izquierdo sino el seno
derecho, el cáncer se había trasladado velozmente al hígado (metástasis) y fue
profética sus palabras al decirme; “de esta no me salvo”. Así
fue, y el año 2015 falleció, no tenía ni 60 años. Le pregunte que si sentía
molestia porque no acudió al seguro (si lo tenía) y por qué lo postergo por
cuarenta años, nunca hubo respuesta.
Juan: un hombre fuerte, trabajo sin
pensar en seguro y que podía enfermarse,
79 años, amante de la comida que más prohíben los médicos, y por más que
aconsejábamos que aleje ese tipo de alimentación de su dieta, nunca lo
convencimos (conductas culturales), todo empezó con “estreñimientos” y solo
basto en el año 2021 tres seguidos para entender que algo no marchaba bien en
su colon. Así fue, un tumor en el colon indicaba operarlo, los hijos y la familia tuvieron que
ponerlo en manos de un médico confiable en una clínica privada de provincia, pasó
más de un año, aun lo tienen con vida y eso no tiene precio.
Elvira: no corrió la misma suerte, un tiempo estuvo en manos de un médico en
Trujillo-Perú, se gastaba mucho, decía, dejo de frecuentar al médico (conductas
culturales) tal vez pensó que el
cáncer podía desaparecer de su cuerpo, conversamos muchas veces, siempre la
observe normal, bondadosa y con buen ánimo, no tomaba, no fumaba, ni frecuentaba
fiestas, su casa, esposo y único hijo,
eran su mundo, recibió un dinero como parte de una herencia, construyo el
segundo piso de su casa, se olvidó del cáncer, volvió y más agresivo, su esposo
enfermo, su único hijo tuvo que cargas con la responsabilidad de llevarla al
hospital oncológico de Trujillo, la familia apoyo, unos más, otros menos y
otros nada, el oncólogo le pregunto a su único hijo; ¿tienen dinero?, cuando
este dijo que no, aconsejo que lo lleven a casa, cuídenla, y pronostico treinta
días de vida, los dolores fueron insoportables, era cáncer terminal, en quince
días se marchó para no regresar.
Santiago: un peruano como tú o yo, emprendedor, varios hijos, nunca pensó terminar
en una silla de ruedas con cáncer en segundo grado a la próstata, sesenta y
ocho años, nunca fue a un urólogo, porque nuestro machismo reptiliano no lo
permite, este nos dibuja un “dedo” en nuestro ano, y eso, no es de “machos”.
Cuando uno entrevista a un urólogo, nos informa que debemos combatir las
infecciones a la próstata con antibióticos recetados por un especialista y
hasta la saciedad nos aconseja que utilicemos condón en las relaciones sexuales.
¿Cuántos de nosotros obedecemos a las indicaciones médicas? Los varones
nos seguimos preguntando entre asustados y acongojados; ¿el urólogo te mete el
dedo o no?, (conductas culturales), este
mito hace que muchos prefiramos anidar el cáncer a la próstata o morir, menos
ir a un urólogo.
POLÍTICA
PÚBLICA CONTRA CÁNCERES
Si tienes más de 50 años, prueba de colonoscopia para la detección oportuna
de lesiones pre malignas y diagnóstico precoz de cáncer de colon, tanto
para mujeres como varones. Si eres varón con 40 años a más, examen para una
detección temprana del cáncer de
próstata. De 25 a 64 años, examen preventivo de cáncer de cuello uterino. De 40 años a más, examen clínico de mama y mamografía, para la detección temprana
del cáncer de mama. En la región de las Américas, el cáncer es la segunda causa
más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades
cardiovasculares. Aproximadamente, el 57 % de los nuevos casos de cáncer y el
47 % de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes.
Finalmente, el diario La República del Perú, vuelve
a informarnos: Cada año, más de 69,
000 personas son diagnosticadas con cáncer en nuestro país, una enfermedad que
es posible prevenir, incluso vencer, con un diagnóstico temprano, tratamiento
oportuno y adoptando un estilo de vida saludable. Asimismo, debemos acudir a los chequeos preventivos gratuitos y
continuar con los tratamientos oncológicos", sostuvo Palacios.
*FIDEL ERNESTO CRISANTO GÓMEZ.:
Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Antropólogo, por la
Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Profesor de Ciencias Naturales y
Ecología, por la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). Docente EP
Antropología. Facultad de Ciencias Sociales. UNTRM. Investigador en Educación Emocional. Colabora con artículos de opinión para El
Refugio del Puma. Comunicación al Whats App 951651896.